Mi confrontación con la docencia
Para empezar quisiera plantear que mi profesión de origen es la enfermería, misma que aplico como docente, sin embargo, cuando solicite mi carrera, nunca me paso por la mente el poder llegar a ser profesor, aún cuando sabía que uno de los campos de desarrollo de esta carrera era la docencia. Posteriormente estudie la licenciatura en estomatología en la UAM-X e imparto consulta dental actualmente junto con mi labor docente.
Inicie en la docencia de manera casual, por invitación del director donde estudie enfermería hace años en lo que encontraba otro trabajo; al inició me explicarón lo que significaba ser docente, sin embargo, cuando inicié a impartir clases me di cuenta que era muy diferente, haciendo alusión al profesor Esteve, al inicio me sudaban las manos, tartamudeaba en mis primeras clases e incluso dejaba actividades en ocasiones sin tener un objetivo especifico; conforme pasaba el tiempo pude darme cuenta que estaba actuando de manera errónea; tenía que investigar y preparar mí material didáctico para el desarrollo de los contenidos de mi materia; lo hacía en un principio porque me preocupaba perder credibilidad con mis alumnos o que creyeran que no sabía,( ahora lo hago por gusto y convicción) paso el tiempo y sin darme cuenta ya era docente de tiempo completo, con múltiples actividades dentro y fuera de la institución.
Antes de iniciar el ciclo escolar revisamos por academia (los maestros que impartimos las mismas materias) los planes de estudio y elaboramos nuestras planeaciones de manera conjunta con el afán de fomentar la transdisciplinariedad ya que esto nos evíta que dos maestros demos el mismo tema y quitarles carga de trabajo a nuestros alumnos. Al inició de mis actividades diarias a las 7:00 de la mañana hago hincapié a mis alumnos hacerca de la puntualidad ya que el llegar tarde a un servicio de urgencias implíca arriesgar la vida de un paciente; una situación que me parece importante fomentar en mis alumnos es que no deben olvidar el trato humano hacia los pacientes, asi como, entre alumnos y maestros (considero que esto favorece un ambiente adecuado para la adquisición de conocimientos); en la medida de lo posible trato de tener una cercanía con mis alumnos ya que esto me ha ayudado a que muchos depositen su confianza en mí, inclúso al grado de confesarme sus problemas de índole personal.
En especial mi materia tiene características teórico-prácticas y para impartir mis contenidos inició desde días antes la preparación de las clases donde los alumnos leen el tema tratar y yo preparo mi material didáctico; la siguiente sesión la inicio abordando la patología de la que vamos a hablar empleando estrategias didácticas como la lluvia de ideas o empezando con una pregunta inicial, esto me da elementos para conocer que tanto el grupo estudió del tema, Trato de no dejarlos con dudas y desarrollar al máximo mis competencias docentes tratando de enfrentar a mis alumnos a condiciones reales llevando a cabo practicas en el laboratorio de enfermería contrastando la teoría con la practica; En algunos casos realizamos disección de animales en conjunto con otros compañeros profesores trabajando de manera multidisciplinaria procurando que su aprendizaje sea significativo, ya que como lo menciona el profesor Esteve en “La aventura de ser maestro” “Antes de explicar un tema, necesito preguntarme qué sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos para hablar de esos contenidos, que les voy a aportar, que espero conseguir. Y luego como enganchar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que voy a introducir”.
Trato de fomentar en mis alumnos el desarrollo de competencias y habilidades que les ayuden a actuar de manera adecuada y responsable en situaciones donde está en riesgo la vida de un ser humano o la pronta recuperación de su salud; cuando observo en ellos ese desarrollo me lleno de orgullo y satisfacción. El documento del profesor Esteve plasma mi sentir de la siguiente manera “Hace tiempo, descubrí que el objetivo de ser maestro de humanidad. Lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse asi mismos y a entender el mundo que les rodea”. Pienso que lo fundamental de esta labor no es depositar conocimientos en los jóvenes o hacerlos que memoricen una buena cantidad de conceptos o de fórmulas que no tienen nada que ver con situaciones reales por eso es importante hacer que los jóvenes reflexionen y su formación tenga un trato cotidiano con la realidad.
Procuro que el alumno desarrolle de manera práctica lo aprendido y se le evalúe que tan bien realizo el procedimiento; aquí es donde como docente siento que tengo uno de los puntos débiles ya que me queda claro que tengo que evaluar de manera igualitaria e integral que en verdad confirme que el alumno este siendo apto y competente para las diversas situaciones que tenga que enfrentar; parte de ello es la evaluación ya que tiene características subjetivas e incluso de apreciación donde el verdadero reto es ¿como elaborarlas? y posteriormente ¿como aplicarlas? de manera adecuada.
Para lograr lo anterior es fundamental que los docentes estemos en capacitación permanente en aspectos pedagógicos ya que muchos de nosotros somos expertos en cada una de nuestras asignaturas pero la forma de transmitir estos conocimientos que tienen que ver con los métodos de enseñanza-aprendizaje o la forma en la que transmitimos esos conocimientos; La actualización y preparación permanente que recibamos los docentes nos ayudara a conseguir que nuestros alumnos sean grandes profesionales o que sigan estudiando, tambien lograremos afrontar de mejor manera los retos a los que nos enfrentamos de manera cotidiana como tener una formación distinta a la docencia, la falta de infraestructura para la impartición de nuestras materias, el sobrecupo en las aulas, la deserción escolar etc. situaciones que me han obligado a buscar estrategias para solucionar algunas de estas problemáticas.
Muchos profesores utilizamos diferentes métodos que la experiencia nos marca; Sin embargo eso durante años no ha sido suficiente; Aquí es donde la especialización en competencias docentes que estamos cursando toma relevancia ya que basándose en los elementos que marca la RIEMS me ha ayudado a comprender la importancia de enseñar de manera significativa, basándome en propuestas constructivistas y darme una mayor cantidad de estrategias que me han servido para aplicarlas a mis alumnos y mejorar su aprendizaje y desempeño dentro del ámbito de acción de mis estudiantes en el area de la salud.
Pienso seguir dedicándome a la docencia ya que a traves del tiempo descubrí que es muy gratificante y para seguir siéndolo implica no quedarme estancado y actualizarme continuamente reconozco que tengo carencias y conocimientos que tengo que actualizar y otros más que aprender solo asi podre cumplir con mi objetivo como maestro que es el de preparar a profesionistas que se encargaran de atender o vigilar la salud de la población.
Saludos desde Ecatepec Edo de México.
Gregorio Rodríguez Ortega.